Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta cómics e ilustraciones

Eliminar

.

29 - 05 - 2024

El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Roberto Cepero «La prisa sobra»

EXPOSICIÓN LA PRISA SOBRA | CESAM Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro Expositivo de Arte y Salud Mental (Cesam) ubicado en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, presenta su decimoséptima exposición «La prisa sobra» del artista Roberto Cepero. Muestra que se podrá visitar en el Hall del Creap desde el día de su inauguración el próximo jueves 13 de junio hasta septiembre (fecha pendiente de concretar). Cartel   Sobre la exposición Según nos cuenta la comisaria de la exposición, Virginia Pérez Pastor, arteterapeuta en el Creap que presta sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la exposición contiene obras pictóricas e ilustración digital realizadas en varios soportes. Además, podrán disfrutar también de camisetas y otros complementos con diseños únicos elaborados por Cepero. Acto de inauguración El próximo 13 de junio a las 16:00 horas, el Creap se llenará de creatividad y arte con la inauguración de la exposición. Este evento será amenizado por DJ Saizer, quien nos deleitará con su música vibrante y ecléctica. Debido a las limitaciones de aforo, para asistir el día de la inauguración es imprescindible inscribirse previamente en el formulario del evento. No pierdas la oportunidad de sumergirte en este mundo artístico y asegura tu sitio el día de la inauguración. Puedes acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://bit.ly/RobertoCepero Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam, ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta septiembre de 2024 (fecha pendiente de confirmar). Solo es necesaria la confirmación de asistencia para el día de la inauguración y para grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520. El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Os dejamos el cartel de la exposición en la galería de imágenes. Nos vemos en Cesam, ¡sin prisa!

miércoles, 29 mayo 2024 08:43

Imagen destacada de los posts de recomendaciones de la biblioteca
20 - 10 - 2023

Recomendación BiblioCreap: el libro de microestigmas

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Ficha bibliográfica Título: El libro de microestigmas: 35 experiencias narradas por sus protagonitas. Un libro de la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma. Ilustradora: Ana Belén López García, conocida en redes sociales como: DommCobb. ISBN: 978-84-09-52511-9. Breve reseña El libro de microestigmas recoge las experiencias de personas que viven el estigma en su propia piel día a día. Como se indica en el prólogo, no pretende dar lecciones ni consejos, pero sí aspira a que exista una reflexión por parte de los lectores. Ante situaciones en las que se han vivido los prejuicios y la exclusión social, se intenta ofrecer una alternativa de comportamiento y se anima al lector a que escriba su propia alternativa: ¿cómo crees que se debería actuar en esta situación? ¿cómo habrías actuado tú? El libro de microestigmas pretende ayudar a crear una sociedad más inclusiva. Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma La cátedra UCM-Grupo 5 Contra el estigma tiene como objetivo la lucha contra el estigma que afecta a personas con problemas de salud mental, discapacidad, vulnerabilidad o exclusión social extrema. En la página web contraelestigma se puede descargar el libro digitalizado, además de otros recursos útiles. El libro de microestigmas es el resultado de un estudio del estigma en la población española hacia las personas con trastorno mental, discapacidad intelectual y personas sin hogar. En la fase cualitativa se realizaron grupos y entrevistas en profundidad con personas que viven con estigma. Asimismo, se realizó una encuesta representativa de la población española (N=2755). Significado de estigma y situaciones estigmatizantes El significado de estigma, según la primera acepción de la Real Academia Española de la Lengua es, una marca o señal en el cuerpo; y efectivamente es como una marca, más bien simbólica, que predispone a una reacción social negativa. La persona que vive con estigma pierde de alguna manera su estatus de ciudadano o ciudadana. Lo que pretende el libro, con la colaboración de la ilustradora Ana Belén López García, es mostrar de una forma gráfica y comprensible esos microestigmas (comportamientos arraigados y sutiles) que se realizan con la mejor de las intenciones pero que suponen un reforzamiento del estigma. A lo largo del libro, se nos presentarán distintas situaciones reales vividas por las personas que han participado en una encuesta de información, cuyo objetivo era recoger las vivencias que fueron estigmatizantes para estas. La mayor parte de viñetas se refieren a situaciones vividas en el día a día de la persona, relacionadas con familiares, amigos, funcionarios e incluso con personas totalmente desconocidas. Asimismo, también se han incluido viñetas que tienen que ver con el auto-estigma y que pretenden poner de manifiesto la importancia del amor propio y el autoestima. Dicen los que ya lo han leído que han identificado su propio comportamiento con esas actitudes y automatismos no deseables y de los que nunca habían caído en la cuenta. El libro está disponible para lectura en sala o préstamo a domicilio en BiblioCreap. Asimismo también lo puedes descargar en digital tras rellenar un breve formulario aquí. Otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Viaje al manicomio Recomendación BiblioCreap: La vieja compañera Entrevista a la autora de Alguien voló sobre la 11 norte: 33 días y 500 noches en un psiquiátrico Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2023 NOTA: Las imágenes difundidas aquí son fotografías hechas sobre las páginas del libro de microestigmas para ilustrar el post del blog.

viernes, 20 octubre 2023 09:50

Cabecera anunciando los boletines de BiblioCreap
12 - 07 - 2023

Los boletines de «BiblioCreap»

Categorías: Biblioteca

Los boletines de «BiblioCreap» DOCUMENTOS PROPIOS | BIBLIOTECA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Los boletines de «BiblioCreap» recogen las novedades literarias que entran en el catálogo de la biblioteca del centro. Estos boletines presentan al público documentos de temática general en salud mental, memorias y experiencias en primera persona, temas relacionados con la investigación y la metodología, narrativa relacionada con las distintas disciplinas que forman parte del centro e información especializada en TMG. Asimismo, se incluye en el fondo bibliográfico una pequeña sección de literatura general que engloba: novelas, teatro, poesía y ensayos generalistas. Estos boletines, realizados de forma quincenal, comunican tres novedades a la vez, acompañadas de su fotografía dentro de la propia biblioteca, una pequeña selección de la sinopsis del libro y la puntuación media obtenida en plataformas sociales de lectura. Los documentos recopilatorios reúnen los boletines individuales enviados a lectores y lectoras de «BiblioCreap» durante un semestre del año.   Definición de documento Cuando se habla de documento dentro del ámbito de la biblioteconomía, la archivística y la documentación, se está apuntando a toda información plasmada por cualquier medio y transmitida a través de un soporte. Los documentos pueden ser públicos, relacionando estos generalmente con la Administración Pública y la tramitación de asuntos oficiales; o privados, como por ejemplo sería una partida de nacimiento. Hoy en día, la palabra documento se asocia comunmente, al documento administrativo o de archivo. Este suele tener un valor probatorio, oficial, justificativo de la actividad y la relación entre entidad y sociedad. Sin embargo, y a pesar de que la definición documento es común a todas las acepciones, se resalta y distingue para el caso que nos ocupa, el documento narrativo (una novela) y/o transmisor de conocimientos en un área concreta (un manual o un libro de contenido especializado) dentro del fondo bibliotecario. Todos los documentos transmiten información, pero el objetivo y/o la finalidad varía. Lo que se pretende con todo esto es esclarecer que un documento, puede referirse tanto a una película de acción en el que la información se transmite con lenguaje audiovisual, como a un manual de educación social, en el que se han consignado los datos de forma manuscrita o mediante procedimientos mecánicos. Por lo tanto, la biblioteca del Creap, como cualquier otra biblioteca pública, pone a disposición de sus usuarios desde libros, revistas y publicaciones periódicas, DVD y CD, hasta juegos de mesa. Servicios de «BiblioCreap» Los documentos que conserva «BiblioCreap» son de libre acceso a todo/a lector/a interesado/a en ampliar conocimientos, consultar información concreta o entretenerse. Todas las personas, vinculadas o no al centro, tienen derecho al acceso y consulta del fondo. Para ser usuario/a de la biblioteca del centro, es necesario contar con un carnet que se expedirá en la propia biblioteca, previa solicitud del interesado/a. Asimismo, la biblioteca cuenta con varios puestos destinados a la lectura y el estudio que podrán utilizarse en horario de apertura de la misma (de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas), así como tres ordenadores con conexión a internet. El material contenido en la biblioteca se puede consultar en sala o pedir en préstamo a domicilio. Según las normas de acceso y uso, un/a lector/a puede llevarse en préstamo hasta 5 documentos. El plazo de duración de este préstamo es de 15 días naturales con posibilidad de una renovación de otros 15 días, si el documento en cuestión no ha sido reservado por otra persona. El servicio de préstamo es gratuito y todo/a usuario/a registrado/a como lector/a, podrá hacer uso de dicho servicio presentando el carnet. Boletines de «BiblioCreap» Los recopilatorios con todos los boletines difundidos en un semestre, se encuentran accesibles vía web en la sección de Biblioteca. El origen del material ubicado en el centro, viene de dos vías principales: Compra presupuestada. El Creap dispone de un presupuesto de adquisición de nueva información. Donación de otras instituciones bibliotecarias o de particulares. Existe la posibilidad de hacer una donación, previa valoración de idoneidad efectuada por el personal bibliotecario. Información Si te interesa recibir los boletines de «BiblioCreap» o hacer una donación particular o institucional, ponte en contacto a través de este correo: infocreap@imserso.es ó vía telefónica: +34 963 403 520.

jueves, 20 julio 2023 13:34

Foto de cámara retro y cómic de Wallace Chuck, en Pexels.
22 - 02 - 2023

Literatura y salud mental II

Literatura y salud mental II BIBLIOTECA | RECOMENDACIONES Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Como leímos en el primer post sobre Literatura y salud mental, la salud mental sin duda, es un tema de actualidad. Los datos del Ministerio de Sanidad así lo demuestran sacando a la luz que, ahora mismo, es el segundo problema de cronicidad en España, por encima de la hipertensión. Asimismo, se ha registrado desde 2018 una tendencia al alza, en los datos de mortalidad por suicidio, que coincide con la pandemia. Por lo tanto, revisando los datos sociodemográficos y las estadísticas sociosanitarias, es evidente que la salud mental está cada vez más presente en nuestra sociedad y para más alarma, los datos comienzan a ser preocupantes porque no dejan de aumentar. Las preocupaciones humanas se ven reflejadas en nuestra forma de vida; tanto es así que, la literatura, se acaba empapando de estas inquietudes. Es por ello que cada vez más autores y autoras dedican un espacio mayor a estos temas en sus libros. El mundo del cómic y la salud mental Al igual que en las novelas ya podemos leer sobre protagonistas con problemas de salud mental, también se empieza a utilizar el dibujo para compartir cuestiones sobre salud mental, e incluso para divulgar sobre trastornos mentales que están cada vez más presentes en nuestra sociedad y se refleja, sobre todo, en la población adolescente. En BiblioCreap A continuación te dejamos la información de varios títulos de cómics que tratan sobre la salud mental y que puedes encontrar en nuestra biblioteca: «Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental», por Lou Lubie. Sinopsis:Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado de ánimo de la familia de las enfermedades bipolares. ¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible? Una obra que aúna autobiografía y divulgación científica y que se nutre de las vivencias de la autora para conformar un relato lleno de humor y sensibilidad sobre un trastorno mental todavía poco conocido. «La traición de lo real: Unica Zürn, retrato de una esquizofrenia», por Céline Wagner. Sinopsis: El trazo de Céline Wagner presenta una sensible evocación del torturado destino de Unica Zürn, artista alemana icono del surrealismo a la sombra de la historia. Después de una infancia destruida por una violación y la ausencia de un padre por el que siente devoción, su pasión por los artistas puebla sus libros. En París, se codea con los creadores más talentosos de la posguerra, especialmente los surrealistas tales como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, o Max Ernst. Unica pinta y escribe, a la sombra de su compañero, el artista Hans Bellmer, pero vende pocos dibujos, maneja mal su carrera y continúa con las crisis. Su obra, compuesta de anagramas, dibujos y escritos, es un reflejo de sus ansiedades esquizofrénicas. Nacida en un mundo abusivo, Unica Zürn sigue el camino de sus alucinaciones y su distancia con el hombre, haciendo de su locura y su vida atormentada la fuente de su arte. «Esas cosas que nos pesan», por Occimorons. Sinopsis:Un libro necesario que pone en valor la importancia de la salud mental. Una reivindicación de que el acceso a ayuda profesional debería ser un derecho y no un privilegio. Una voz que es la de los jóvenes de toda una generación. En esta novela gráfica, Occi siempre pospone su salud mental. No se deja ayudar y cree que absolutamente todo depende de él. Intentará camuflar todo su malestar y buscará miles de fórmulas para quitárselo. Para ello, se dirá cosas bonitas delante del espejo cada mañana, leerá numerosos libros que le dirán cómo debe vivir su vida para ser feliz, hará maratones de vídeos motivacionales que le repetirán una y otra vez que él es el único culpable de su sufrimiento y, por supuesto, pensará mucho en positivo. Poco a poco, durante las profundas conversaciones que tendrá con Morons, se construirá un espacio seguro donde será escuchado y validado emocionalmente. Será entonces cuando se planteé la posibilidad de pedir ayuda profesional. En el mercado Te damos más títulos que te pueden interesar: «Todo saldrá bien (a veces)», por René Merino. Sinopsis: Con la sensibilidad y lucidez tan propias de su lenguaje, René Merino decide compartir su historia personal lidiando con la ansiedad y los problemas de salud mental. Tras una época de angustia desencadenada por la pérdida de trabajo, el autor entra en una espiral de síntomas (ansiedad, insomnio, ataques de pánico…) que le condicionan hasta el punto de no poder seguir con su rutina habitual: uno de esos momentos en la vida en los que alguien «se rompe». René lucha contra su enfermedad y sus prejuicios hasta que al fin busca ayuda profesional… y empieza a remontar. «Monstruosamente», por Alfonso Casas. Sinopsis: Alfonso Casas nos enfrenta a nuestro bestiario particular en MonstruosaMente, demostrando en sus páginas que, cuando les miras a la cara, tus monstruos no asustan tanto. ¿Alguna vez te han asaltado las dudas en mitad de la noche, y ya no has podido volver a conciliar el sueño? ¿O te has quedado atrapado durante horas en el sofá preguntándote por ese mensaje que escribiste (y que nunca te respondieron)? En este cómic el autor pone cara y cuerpo a todos esos molestos monstruos interiores con los que el protagonista se enfrenta en sus pequeños dramas cotidianos, en una historia a ratos luminosa y a ratos oscura, pero siempre dibujada con humor. «La levedad», por Catherine Meurisse. Sinopsis: El día 7 de enero de 2015, la alarma del despertador de la dibujante Catherine Meurisse no sonó, haciendo que llegara tarde a la reunión del equipo de diseñadores de la prestigiosa revista satírica Charlie Hebdo. Este descuido probablemente le salvó la vida, pero no la libró, como al resto de los supervivientes del fatídico atentado que tuvo como objeto la sede de la publicación, de afrontar la violencia de un terrible suceso que la dejó sin amigos, maestros, mentores y, de paso, sin inocencia. Decidida a encontrar un nuevo punto de partida, la autora, que ha perdido casi todos sus apoyos, emprende, en medio del caos y la aridez estética que siguió a aquellos días, un viaje en busca de su contrario: la belleza. La levedad es un refugio contra la necedad humana, pero también una celebración de la belleza y del arte de crear. El testimonio en primera persona de la tragedia de Charlie Hebdo y de cómo el arte puede sanar todas las tragedias. «El viaje de Rayco», por Javitxuela. Sinopsis: ‘El viaje de Rayco’ es la historia ilustrada sobre el transcurso de un joven en un centro penitenciario y el acompañamiento psicosocial que recibe al tener un trastorno mental. La historia de Rayco nos cuenta cómo una infancia con dificultades, adicciones en la adolescencia u otras situaciones de riesgo pueden llevarnos a “volar demasiado alto” y ocasionarnos daños. Este cómic ha sido impulsado por AFES SALUD MENTAL para su proyecto Ícaro – Atención a la salud mental de personas privadas de libertad, con la colaboración de la Obra Social «la Caixa» y Fundación CajaCanarias a través de su Convocatoria Canarias 2018 para la realización de proyectos en Canarias en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales. Puedes leer el cómic online. «Pesimismo mágico», por Borja Sumozas. Sinopsis: Las alucinaciones y la crítica social más mordaz conviven en esta obra, ganadora del XV Premio Fnac-Salamandra Graphic, en la que acompañamos a Laura, su protagonista, por el vaivén de su atormentada cabeza, donde realidad y pesadilla se mezclan en un intento desesperado por recuperar algo de cordura. Por ese multiverso mental se pasean supervisores en forma de holograma, se erigen árboles monumento en honor a los árboles que ya no existen, los pensamientos reprimidos se guardan en cajitas, los monstruos se cuelan en el metro y el diablo dirige una inmobiliaria. A lo largo de Pesimismo mágico veremos también cómo, poco a poco, las criaturas fantásticas y las pesadillas se irán desvaneciendo para revelarnos las situaciones reales que han llevado a la protagonista al colapso. «Cerebrómic: el cerebro explicado en viñetas», por Jean-François Marmion y Monsieur B. Sinopsis: El cerebro humano está considerado la estructura más compleja del universo. Algo tan impresionante como abrumador si no eres un experto en la materia. ¿Cómo conocerlo? ¡Pidiéndole que se presente! El cerebro, una superestrella algo fanfarrona, nos descubre el alcance de sus talentos en un programa de televisión presentado por la intrépida periodista Julia Mojito. Entenderemos cómo este órgano esponjoso y sanguinolento filtra nuestras percepciones, asegura nuestra supervivencia sin que nos demos cuenta y construye las historias que nos contamos sobre el mundo y sobre nosotros mismos. «Pequeñas cosas», por Mel Tregonning. Sinopsis: Pequeñas cosas es una novela gráfica sin letras pero llena de luz, sobre la depresión y la ansiedad infantil, que llegará a los corazones de todo el mundo. Pequeñas cosas es la historia de un niño que tiene miedo del mundo, miedo de la soledad, miedo de las personas…, un niño como cualquier otro, en un mundo como el nuestro. Sin palabras, solo a través de imágenes, Pequeñas cosas narra la historia de un chico que se siente solo frente a sus problemas, pero que poco a poco entenderá que la ayuda que necesita no está tan lejos como cree. «Depresión o Victoria: crónica de una batalla», por Meritxell Duran. Sinopsis: Hay un infierno pequeño y cruel que casi todos llevamos dentro. Quienes no han caído en él probablemente acompañen, en algún momento de la vida, a alguien que sí lo sufre. Es el infierno de la depresión. Este álbum explica de manera muy amena qué es y cómo se puede convivir con la depresión para luego superarla. Porque para abandonar ese infierno, lo primero que hay que hacer es identificarlo y comprenderlo. Otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Todas las esquizofrenias. Recomendación BiblioCreap: Alguien voló sobre la 11 norte. Recomendación BiblioCreap: Nueve nombres. Recomendación BiblioCreap: La depresión existe. NOTA: Foto de portada de Wallace Chuck en Pexels.

miércoles, 24 mayo 2023 10:47

Recomendación BiblioCreap: Fármaco, Por si las voces vuelven y Esas cosas que nos pesan
03 - 06 - 2022

Recomendación BiblioCreap: Fármaco, Por si las voces vuelven y Esas cosas que nos pesan

Ficha bibliográfica Título: Guía de intervenciones psicológicas en la esquizofrenia. Autoría: Rafael Penadés (Psicólogo Clínico. Unidad de Esquizofrenia Clínica de Barcelona. Investigador del Grupo de Esquizofrenia de IDIBAPS). Miquel Bernardo. (Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Barcelona. Fundador de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona). Editorial: Evideramérica. 2022. ISBN: 978-84-15734-16-1. La clave de esta guía es poner en valor la intervención psicológica como parte fundamental del tratamiento terapéutico de la esquizofrenia. Esta guía pretende exponer algunas de las intervenciones psicológicas más eficaces según la evidencia científica, cuya aplicación ha supuesto en aspectos concretos, una mejora clínica y/o personal. Los autores nos aseguran que la mayoría de las personas con esquizofrenia son capaces de llevar una vida razonablemente adaptada si reciben un tratamiento adecuado. Comentan asimismo que, aproximadamente el tercio de los pacientes, padecen un único episodio psicótico del que se recuperan completamente tras un periodo de tratamiento. El libro se divide en: Introducción El tratamiento psicológico individual. Síntomas positivos. Alteraciones neuropsicológicas. Difusión social. Síndrome negativo. Conciencia y adherencia terapéutica. Primeros episodios y prevención recaídas. Cronicidad y persistencia de síntomas. Bibliografía. ** El libro descrito en el post forman parte del fondo de la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: La salud mental también se aprende. Recomendación BiblioCreap: ¿Y si te dijeran que puedes? Recomendación BiblioCreap: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Recomendación BiblioCreap: Nutrición Humana.

viernes, 25 noviembre 2022 13:51

15 cómics sobre enfermedad y salud mental
18 - 03 - 2019

15 cómics sobre enfermedad y salud mental

A continuación, acercamos una recopilación de 15 cómics o novelas gráficas que abordan el ámbito de la salud mental desde distintas visiones: la vivencia de un sufrimiento psíquico, la convivencia con un diagnóstico y/o tratamiento y sus consecuencias a nivel individual, familiar y social, la experiencia en centros de diversa índole o incluso un viaje por los secretos del cerebro. La mayor parte de estas obras comparten con el mundo una mirada autobiográfica que ofrece un relato valiente nacido de una profunda introspección, cuyos motores principales son el desahogo y la esperanza de ayudar a otras personas que puedan sentirse identificadas con la vivencia. En un plano más global, se trata sin duda de obras que dan un paso al frente en la narración en primera persona de experiencias, deseos, inquietudes y denuncias vinculadas al sufrimiento generado por un problema de salud mental y que permiten al/a lector/a sumergirse en una dimensión a menudo desconocida desde la que poder generar empatía y romper con ciertos prejuicios y estigmas todavía arraigados en nuestra sociedad. ALBERT CONTRA ALBERT Arnau Sanz Edicions de Ponent A sus 27 años, Albert se ocupa de su padre, que sufre un trastorno bipolar desencadenado por el consumo de drogas. El día a día y los recuerdos de su infancia le ayudarán a sobrellevar y aceptar la situación, redescubriéndose a sí mismo y a su padre. Un cómic que pretende ser un homenaje a las personas, a sus errores y a sus esfuerzos. CARA O CRUZ. CONVIVIENDO CON UN TRASTORNO MENTAL Lou Lubie Norma Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado de ánimo de la familia de las enfermedades bipolares. ¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible? Una obra que aúna autobiografía y divulgación científica y que se nutre de las vivencias de la autora para conformar un relato lleno de humor y sensibilidad sobre un trastorno mental todavía poco conocido. DESMESURA. UNA HISTORIA COTIDIANA DE LOCURA EN LA CIUDAD Fernando Balius y Mario Pellejer Editorial Bellaterra “Este cómic va de la locura. Y para eso he hablado de mi propia locura, de las voces y los ruidos que escucho en mi cabeza. De las cosas que me han pasado y de cómo veo el mundo. Lo he intentado. La mayor parte de las series, películas y novelas que tratan el tema lo hacen desde el estereotipo y siempre me han resultado ajenos o grotescos. Yo quería hablar y no dejar de hacerlo hasta haber liberado la vida del lugar en el que se encuentra aprisionada. No ha sido fácil. Los pinceles de Mario se han ido encontrando con mis palabras durante varios años y ahora el relato por fin está impreso. Feliz digestión.” DIAGNÓSTICOS Lucas Varela y Diego Agrimbau La Cúpula Diagnósticos reúne seis historias cortas que revisitan la tradición del género de la narrativa: seis trastornos mentales sirven de hilo conductor para la exploración de los códigos del noveno arte. Las protagonistas de estas historias sufren de distintos trastornos sensoriales que se ven reflejados en una apropiación indebida de los mecanismos tradicionales del cómic. Así, los poderes sinestésicos de una investigadora le permiten descifrar las onomatopeyas que flotan en el espacio de la página, una joven sufre de claustrofobia encerrada en los límites de una viñeta o una estudiante en letras, aquejada de afasia, sólo comprende el lenguaje cuando lo ve escrito sobre algún soporte. DUERMO MUCHO Maria Manonelles Ribes Fragile Movement “¿Sabes cómo es un psiquiátrico por dentro? Quizás te imaginas gente gritando, pacientes amarrados a las camas o sufriendo electrochoques. Maria también creía que era como en las películas. Por eso, cuando le dijeron que pasaría tres días en la unidad de psiquiatría, se asustó. Al final estuvo ingresada más de un mes. Durante su ingreso se aferró a un lápiz y un cuaderno de dibujo e ilustró su día a día y el de sus compañeros, lo que vivió y cómo se sintió. Compartió historias, pipas, lágrimas y sonrisas, mientras el equipo médico iniciaba una carrera para establecer un diagnóstico claro y liberar las camas. Maria nos adentra en esa unidad y nos relata la experiencia, desde el primer día de ingreso hasta el alta médica, con una escritura dinámica y con ilustraciones de trazos simples que desprenden una gran fuerza visual y expresiva. Aquí encontrarás sufrimiento y locura y conocerás la fuerza del humor y la amistad.” EL DÍA DE LA VICTORIA Guillermo Carandini Autoedición El día de la victoria es un cómic sobre el trastorno bipolar. De forma autobiográfica, el autor narra el viaje de su autor para conocer el significado del trastorno y convivir con él. Una historia que aborda síntomas, la vivencia de estigmas y que pretende ser un recurso de ayuda y autonocimiento para aquellas personas que puedan sentirse identificadas con el relato. EL NAO DE BROWN Glyn Dillon Norma Ganadora del Premio especial del jurado del festival de Angulema, esta obra del británico Glyn Dillon cuenta la historia de Nao, una joven que sufre un trastorno obsesivo-compulsivo, cuyas vivencias nos harán explorar el miedo, el amor y el sentido de nuestra existencia. ENORME SUCIEDAD Maite Mutuberria Pepitas de calabaza “Quería darle un nombre. ¿Cómo llamar a lo que me agotaba tanto? ¿Al dolor con el que manchaba todo? ¿Qué palabra usar para ese borrón? Solo supe volcarlo en mis cuadernos. Y como seguía sin saber nombrarlo, lo llamé suciedad.” Este libro-álbum es el cuaderno de una crisis. Una reflexión gráfica valiente, delicada y necesaria sobre un asunto que, a pesar de su importancia, siempre queda relegado a la esfera de lo privado: la depresión. LAS VOCES Y EL LABERINTO Ricard Ruiz Garzón y Alfredo Borés Sapristi Inspirado libremente en Las voces del laberinto (Plaza y Janés, 2005), del escritor Ricard Ruiz Garzón, Alfredo Borés nos introduce en la mente humana y su encrucijada de voces y ecos de la que muchas veces no podemos salir. Un recorrido gráfico sobre la locura, formado por cinco historias de amor, miedo y desconcierto. MAJARETA Ellen Forney La Cúpula Poco después de su treinta cumpleaños, Ellen Forney descubre que padece trastorno bipolar. Preocupada por cómo la medicación afectará a su creatividad y a su forma de vida, comienza una larga lucha en busca de la estabilidad mental sin perder su identidad. Para ello, Ellen encontrará inspiración y consuelo en la vida y obra de otros célebres “artistas locos” que sufrieron trastornos del estado de ánimo, como Van Gogh, Georgia O’Keeffe o Sylvia Plath. Con una narración chispeante, un estilo audaz y un humor inteligente, Majareta nos propone una visión sorprendente acerca de los efectos de un trastorno mental en el trabajo de un artista, sin dejar de preguntarse si la enfermedad mental es un castigo o podría considerarse un don. MANICOMIO Montse Batalla y Xevi Domínguez Cúpula Clara tiene 19 años, estudia segundo de Historia, hace horas en un bar de copas y mantiene una relación algo tormentosa con Pau. Se considera una chica vitalista y su vida transcurre con las preocupaciones y alegrías propias de su edad. Hasta que de pronto aparecen los primeros síntomas: insomnio. Fatiga. Falta de concentración. Bloqueo emocional. Miedo. Manicomio es un testimonio de primera mano que mezcla denuncia, divulgación y consuelo. La crónica pormenorizada de lo que ocurre cuando un trastorno mental hace acto de presencia en una vida corriente y a la vez la puesta en escena de las consecuencias de un diagnóstico equivocado. NEUROCÓMIC Dr. Matteo Farinella y Dra. Hanna Roš Norma ¿De qué está hecho tu cerebro? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Qué es una neurona y cómo funciona? ¿Qué eres tú? Aunque aún hay mucho por descubrir sobre el funcionamiento del cerebro, en los últimos años la neurociencia ha avanzado a pasos agigantados, pero entender esos descubrimientos puede ser difícil para los que no somos expertos en el tema. Gracias a los doctores en neurociencias Matteo Farinella y Hana Roš, con Neurocómic accederemos a los secretos del funcionamiento del cerebro de una forma sencilla y amena. PSIQUIÁTRICO 1 y 2 Lisa Mandel Astiberri Lisa Mandel retrata la cruda realidad de los hospitales psiquiátricos de los años 60 en Francia, basándose en el testimonio de familiares y amigos enfermeros en aquella época oscura de la psiquiatría. Partiendo de esa premisa, la autora ausculta, con un dibujo ligero pero contundente, el cambio de paradigma hacia una salud mental enmarcada en el ámbito comunitario. TRÁGAME ENTERA Nate Powell La Cúpula Trágame entera es una historia de amor conducida por una niebla ondeante, por una enfermedad terminal, alucinaciones, ejércitos de insectos, secretos, fe inquebrantable y la búsqueda de un patrón clave para desenmarañar el lío de uno mismo. En su más ambiciosa obra hasta la fecha, Nate Powell explora los recodos más oscuros de la adolescencia, los incontables pequeños momentos de locura, el vago alivio que provee la medicación y las ventajas y desventajas de los lazos familiares. A medida que avanza la historia, dos hermanastros navegan juntos a través de la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, la descomposición familiar, la telepatía animal, el amor fallido y la leve esperanza de que algún día todo cobre sentido. Con un tempo deliberadamente pausado y delicadamente dibujada, Trágame entera fue ganadora del Premio Ignatz “Al más destacado debut” de 2008. Parte de la información que ha permitido elaborar este post ha sido extraída de la web Medicina Gráfica.

jueves, 24 noviembre 2022 12:19

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios